DOAJ, una oportunidad infravalorada para la visibilidad de las Publicaciones científicas. Caso de Estudio: Revistas colombianas

Título

DOAJ, una oportunidad infravalorada para la visibilidad de las Publicaciones científicas. Caso de Estudio: Revistas colombianas

Autor@s

  • Juan Sebastián González Sanabria, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
  • Alicia Aparicio, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
  • Diego Andrés Burgos Pineda, UPTC, Colombia
  • Fabián Güiza-Pinzón, UPTC, Colombia

Resumen

A nivel mundial son muchas las alternativas que se ofrecen para incluir las revistas en directorios, índices, catálogos, bases de datos, entre otros, con el fin de dar mayor visibilidad y mejorar la recuperación de la información de los artículos publicados en revistas científicas. Algunas de estas iniciativas incluyen las revistas solo con diligenciar un formulario o registrar la revista en el sitio del sistema, y otros requieren de un trámite más complejo que implica que la revista cumpla con una serie de características de calidad en la gestión de procesos editoriales y de los contenidos publicados.
Sistemas de Indexación y Resumen – SIR – más reconocidos y multidisciplinares son DIALNET, DOAJ, Fuente Académica, Scopus, REDIB, Redalyc, Scielo (Dirección de Fomento a la Investigación de Colciencias, 2007) los cuales, de manera automática, mediante cosecha de metadatos, o manual, mediante la carga de la información por parte del equipo de las revistas en el portal del sistema, coadyuvando a visibilizar los trabajos publicados en estas publicaciones. Si bien, varios expertos llegan a criticar a algunos de estos sistemas (como Redalyc y Scielo) puesto que al incluir el contenido completo de las revistas – es decir, el texto completo- le hacen perder la identidad a las revistas, estos son de bastante utilidad para la difusión internacional de las publicaciones y, por ende, de sus contenidos.
Ahora, dicha contribución a la visibilidad va de la mano de un correcto trabajo de los equipos editoriales, pues si bien en estos sistemas encontramos incluidos un sin número de publicaciones, la calidad de la información que se le retorna a los usuarios que hacen uso de estos será directamente proporcional a que tan completa se encuentre incluida la información. Como caso de estudio se escogió el Directorio de Revistas de Acceso Abierto DOAJ – por las siglas en ingles de Directory of Open Access Journals – principalmente por la disponibilidad abierta de los datos de las revistas que incluye (DOAJ, 2019) y se limitó el estudio a las publicaciones cuyo país principal de edición es Colombia.

Objetivo general

Analizar las revistas incluidas en DOAJ para identificar aquellas que no cumplen con un proceso juicioso en la carga de información.

Metodología:

A noviembre de 2019, se encontró un total de 357 publicaciones que reportan Colombia como país editor, de las cuales haciendo un análisis manual y de cruce de información de las bases de datos, así como un cotejamiento de información aleatoria.

Resultados y conclusiones

Para iniciar, 27 mencionan que sus sistemas de publicaciones son Scielo y Redalyc, lo cual es erróneo, al realizar una verificación de cada Revista, su plataforma de gestión editorial es OJS; más crítico aun es el hecho de que 29 revistas no mencionan ningún sistema y no es posible identificar un portal propio de la Revista. Un segundo hecho que se puede concluir es que pese a que todas las revistas cuentan con un sitio electrónico 85 revistas no han solicitado un ISSN electrónico, lo cual se verifico en el portal del ISSN (https://portal.issn.org), siendo poco coherente que un “mundo digital” se siga afirmando que solo se cuentan con versiones impresas de sus documentos y que lo electrónico se limita a PDF. Por otra parte, un hecho de resaltar en los resultados encontrados es el nivel de actualización de la información de las revistas en el perfil de la publicación en DOAJ, puesto que el 41,7% de las publicaciones han dejado de incluir su información en DOAJ desde hace más de un año, lo que hace perder visibilidad y credibilidad en la continuidad de la publicación. Este detalle es de particular atención cuando se revisa, que aproximadamente el 70 % de las revistas que nunca han incluido información en DOAJ de sus artículos fueron incluidas en el periodo 2017-2019, periodo en el cual Colciencias, en Colombia, incluyó como requisito el estar en al menos dos SIR, lo que al parecer disparó las solicitudes de inclusión de publicaciones colombianas en DOAJ pero que sus editores no adquieren el compromiso de actualizar la información, es decir se usó el Directorio para el cumplimiento de unos requisitos de medición nacionales desaprovechando las bondades de difusión que esté ofrece.

Es allí donde se considera que, si bien SIRES como DOAJ realizan una labor dedicada y detallada al momento de aceptar una revista para la inclusión, se dejan de lado los procesos después de la inclusión, allí se deberían establecer criterios para permanecer, como por ejemplo tiempos para actualizar la información o de lo contrario retirar estás publicaciones.

Caso más interesante es cuando se revisan las áreas reportadas por la revistas tanto en DOAJ como en Publindex-Colciencias, donde al correlacionar la información se encuentra que al menos 33% de las publicaciones reportan áreas diferentes en los dos sistemas, lo que indica una manipulación de la información registrada en Publindex para lograr su categorización a nivel nacional, puesto que el modelo colombiano no contempla dentro de su proceso de evaluación una validación de que los contenidos publicados correspondan con el área de conocimiento reportada, implicando que los editores reporten un área “conveniente” de su revista en Publindex para verse favorecidos en la categoría al ubicarse en un área que tenga menos promedio de número de citas que la que es del enfoque de la Revista.

Así mismo, otro criterio crítico que hace “poco” llamativas las publicaciones colombianas para autores extranjeros es el tiempo elevado de respuesta que manifiestan las revistas desde la recepción de un artículo hasta el dictamen, siendo este un estimado de 5 meses, un mes más que el promedio de la región; siendo las revistas de historia las que se demoran más de 7 meses en dar respuesta.

Bibliografía

Dirección de Fomento a la Investigación de Colciencias (2007), Documento de actualización de los Sistemas de Indexación y Resumen – SIR. https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/documento-sires-abril-2017.pdf
DOAJ (2019), How can I get journal metadata from DOAJ?. FAQs – DOAJ


Descargar infografía

DOI


Video presentación


1 me gusta