La ciencia abierta en la Universidad de Puerto Rico: una exploración inicial de la apertura y del intercambio de los resultados de la investigación

Título

La ciencia abierta en la Universidad de Puerto Rico: una exploración inicial de la apertura y del intercambio de los resultados de la investigación

Autor@s

  • Profa. Dra. Cláudia De Souza
  • Prof. Dr. Carlos A. Suárez Balseiro

Facultad de Comunicación e Información (FaCI)
Programa Graduado de Ciencias de la Información
Unidad de Monitoreo y Análisis de la Investigación Científica en Puerto Rico (UMAIPUR)
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPRRP)


Resumen

La ciencia abierta es un movimiento que busca la apertura de la investigación científica para beneficio de toda la sociedad. Se trata de un término “sombrilla” que implica una visión holística y abarca todo el ciclo de producción del conocimiento científico, incluida la concepción, la recogida de datos, su procesamiento, publicación, comunicación, distribución, reutilización, preservación y también la evaluación de los resultados. A lo largo de los últimos años ha ido ganando terreno, caracterizado por una mayor dinámica y rol protagónico, implicando un cambio de paradigma en todo el mundo. En este sentido, académicos, investigadores, editores, bibliotecarios, los servicios de apoyo a las universidades, estudiantes, ciudadanos, administraciones públicas y organismos financiadores se están sumando al llamamiento para actuar al margen de este beneficio común. Específicamente en la región del Caribe, la Universidad de Puerto Rico (UPR) - la institución pública de educación superior más importante y cuya producción científica es representativa, casi en su totalidad, de la ciencia que se hace en la isla - todavía no dispone de un mapeamiento relacionado a este conjunto heterogéneo de prácticas, por lo que aún queda un largo camino por delante.

Objetivo general

El objetivo de este trabajo es explorar la apertura y el intercambio de los procesos, herramientas y resultados de investigación en la UPR, enfocándose en cuatro dimensiones de la ciencia abierta: (I) el acceso abierto, (II) la revisión por pares abierta, (III) los recursos educativos abiertos y (IV) el uso de softwares y hardware de código abierto.

Metodología:

Mediante un estudio inicial de carácter exploratorio y fundamentalmente descriptivo, se ha utilizado distintas fuentes para la recogida de la información: la base de datos internacional Scopus, para la obtención de los principales indicadores bibliométricos de producción científica, los documentos de organismos oficiales de la universidad, los repositorios institucionales de los recintos universitarios con mayor esfuerzo científico del sistema (Río Piedras, Mayagüez y Ciencias Médicas) y la web del Portal de Revistas Académicas de la UPR, que aloja revistas editadas o coeditadas por la universidad.

Resultados y conclusiones

Los resultados muestran que la universidad tiene un total de 26435 documentos indexados en Scopus en todo su periodo de cobertura (1930-2022) y, de ellos, 31% están publicados en acceso abierto. En cuanto a la modalidad de publicación, predomina la ruta verde, ya que aproximadamente una cuarta parte de los investigadores vinculados a la institución depositan en un repositorio institucional. Al analizar la evolución de dichas publicaciones a lo largo de los últimos 20 años, se observa que el porcentaje de documentos publicados en abierto con al menos un autor vinculado a la UPR pasó de un 13% en el año 2000 a un 60% en el 2020. Mientras el número absoluto de documentos publicados por la UPR ha ido aumentando a un ritmo promedio interanual del 5%, el incremento promedio de las publicaciones en todas las modalidades de acceso abierto para el mismo periodo en Scopus ha alcanzado el 14%. En cuanto a la distribución de las publicaciones en acceso abierto por categoría temática, destacan con mayor porcentaje las áreas de Medicina; Física y Astronomía; Bioquímica, Genética y Biología Molecular; así como Ciencias Agrícolas y Biológicas. Llama la atención el incremento de documentos publicados en acceso abierto entre los años 2004 y 2005, periodo justamente posterior a los manifiestos del Budapest Open Access Initiative (BOAI) de 2002, la Declaración de Bethesda (Bethesda Statement on Open Access) y la Declaración de Berlín sobre el Acceso Abierto al Conocimiento en las Ciencias y las Humanidades (Berlin Declaration on Open Access to Knowledge in the Science and Humanities), ambos del 2003, considerados como el origen del auge del movimiento pro ciencia abierta en el mundo. El compromiso de la UPR con la ciencia abierta se evidencia también en el hecho de que la mayor parte de las revistas editadas o coeditadas por la universidad ofrecen sus contenidos en acceso abierto, sin costos por publicar (APC), con más de 9000 documentos bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0. Además, como parte de la política de educación a distancia se creó el primer repositorio de objetos de aprendizaje en línea para promover la producción de conocimiento, la investigación, la creación y el servicio. Los resultados de este trabajo reflejan que indudablemente el movimiento de la ciencia abierta ha impactado notable en las políticas institucionales de la Universidad de Puerto Rico, que en los últimos años ha puesto en marcha distintas iniciativas para favorecer el proceso de apertura e intercambio de sus resultados de investigación.

Bibliografía

Abadal, E. (2021). Ciencia abierta: un modelo con piezas por encajar. Arbor, 197(799), a588. Ciencia abierta: un modelo con piezas por encajar | Arbor

Abadal, E., & Anglada, L. (2020). Ciencia abierta: cómo han evolucionado la denominación y el concepto. Anales de Documentación, 23(1). Ciencia abierta | Anales de Documentación

Babini, Dominique & Rovelli, Laura. (2020) Tendencias recientes en las políticas científicas de ciencia abierta y acceso abierto en Iberoamérica. Ciencia Abierta CLACSO - Fundación Carolina. [Book] Tendencias recientes en las políticas científicas de ciencia abierta y acceso abierto en Iberoamérica - E-LIS repository

Beigel, M. F. (2022). El proyecto de ciencia abierta en un mundo desigual. Relaciones Internacionales, (50), 163–181. El proyecto de ciencia abierta en un mundo desigual | Relaciones Internacionales

Cetto, A. M.; Alonso Gamboa, J. O.; Packer, A. y Aguado López, E. (2015). Enfoque regional a la comunicación científica. En Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales (p. 19-42). Buenos Aires: CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/ se/20150722110704/HechoEnLatinoamerica.pdf

De Filippo, D.; D’Onofrio, M. G. (2019). Alcances y limitaciones de la ciencia abierta en Latinoamérica: análisis de las políticas públicas y publicaciones científicas de la región. Hipertext.net (19), 32-49 https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2019.i19.03.

Fecher, B., & Friesike, S. (2014). Open Science: One Term, Five Schools of Thought. In: Bartling, S., Friesike, S. (eds) Opening Science. Springer, Cham. Open Science: One Term, Five Schools of Thought | SpringerLink

Foster (2015). Open Science Taxonomy. Open Science | FOSTER [Consulta: 18/08/2022].

Fressoli, J. M., & Arza, V. (2018). Los desafíos que enfrentan las prácticas de ciencia abierta. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 15(2), 429-448. Los desafíos que enfrentan las prácticas de ciencia abierta | Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales

García-Espinosa, E. (2018). Ciencia abierta la posibilidad de socializar lo investigado. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 22(4), 1-2.

McKiernan, E. C., Bourne, P. E., Brown, C. T., Buck, S., Kenall, A., Lin, J. y Yarkoni, T. (2016). How open science helps researchers succeed. eLife 5. Point of View: How open science helps researchers succeed | eLife

Meneses Placeres, G., Álvarez Reinaldo, L. A., & Machado Rivero, M. O. (2022). Revisión de las prácticas de Ciencia Abierta en América Latina y el Caribe. Revista Cubana De Transformación Digital, 3(1), e159. Revisión de las prácticas de Ciencia Abierta en América Latina y el Caribe | Revista Cubana de Transformación Digital

Suárez-Balseiro, C. A., Maura-Sardó, M., & Holguino-Borda, J. C. (2020). Análisis bibliométrico de la actividad científica de la Universidad de Puerto Rico durante el periodo 2000-2015. Revista Interamericana De Bibliotecología , 43(2), eI5/1 - eI5/12. Análisis bibliométrico de la actividad científica de la Universidad de Puerto Rico durante el periodo 2000-2015 | Revista Interamericana de Bibliotecología


Decargar infografía

DOI

4 Me gusta